Nació en Barcelona a finales de los 50, en una familia de emigrantes procedentes de Villafranca del Cid, en Castellón. Sus padres eran propietarios de una fábrica de telas. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Trabajó en el negocio familiar. Se casó con Violeta. Su muerte en un accidente causado por dos conductores suicidas dio al traste con su vida de niño rico. Se hizo policía para luchar contra tipos como esos.
Mide casi dos metros. Usa gabardina color papilla. Suele tener grandes ojeras y aspecto cansado, a menudo desaliñado cuando se deja llevar por la tristeza.
Socarrón, huraño. Solitario, poco sociable, con mala baba, egoísta. Sus compañeros le apodan el "kamikace" por su poco aprecio a la vida. Amante de la buena comida, es generoso con las propinas.

Sus colegas de la comisaría de Ronda Magdalena son:
- El comisario Arturo Romerales de la Policía Nacional de Castellón.
- Silvia Redó. Delgada, rubia, de ojos castaños. Agente de la Policía Nacional de Valencia. Su padre y hermano, también policías, fueron asesinados en un atentado. Gran investigadora de campo y elaboradora de magníficos informes.
- Ana Forcada. De unos 40 años. Alta, muy delgada, pedro negro azabache. Subinspectora de la Policía de Castellón. 40 años.
En "Asesinato en la plaza de la Farola" un mendigo aparece muerto en un cajero en la Plaza de la Farola de Castellón. Nadie sabe quién es. El comisario Romerales pide la ayuda de Monfort para esclarecer el crimen.
Comentario personal
"Asesinato en la plaza de la Farola" es un libro ameno que se lee bien. Sin embargo como novela tiene bastantes defectos. El protagonista pertenece a la escuela de los hombres traumatizados por la muerte de su esposa. Las motivaciones del criminal y la reacción de sus víctimas están bastante traídas por los pelos. La investigación policial es un despropósito y los procedimientos policíales se alejan bastante de la realidad. La narración es redundante, tiene excesivas repeticiones, siempre se refiere a los protagonistas por su cargo.
En el apartado culinario: Para desayunar: Tostadas con mermelada; como tapas: albóndigas de bacalao, taquitos de atún al aceite de oliva, boquerones, gamas a la plancha, mejillones, caracolas de mar, y revuelto de setas; para comer o cenar: entrecot con patatas y pimientos de Padrón, arroz con bogavante, arroz meloso con setas y bacalao, arroz negro, suquet de peix, dorada a la sal; de postre: queso manchego curado.
Para beber: De aperitivo: Cerveza bien tirada, Martini blanco o Campari. Para acompañar a las comidas: Vinos Marqués de Cáceres, Somontano, Pago de los Capellanes. Para concluir: Whisky Laphroaig.
Libros del Bartolomé Monfort
- Asesinato en la plaza de la Farola, 2011
- Mañana, si Dios y el diablo quieren, 2015
- Ojalá estuvieras aquí, 2017
- Flores muertas, 2019
- Incluso la muerte miente, 2021
- La soledad del perro, 2023
El autor
Julio César Cano Castaño nació en Capellades, Barcelona, en 1965. Trabajó en el negocio familiar y más tarde fue manager de grupos musicales.
Ha publicado varios libros de gastronomía y en 2008 publicó su primera novela. En 2011 creó al inspector Bartolomé Monfort.
Reside en La Pobla Tornesa, Castellón, desde 1998.
Blog del autor: http://loslibrosdejulio.blogspot.com.es/
Otros libros
Novela
- Musgo y resina, 2008
- Tortillas en Hyde Park, 2009
- Johanna no había visto nunca una montaña, 2010
- Hojas de otoño, 2012
Gastronomía
- Cocina, carretera y manta, 2002
- La cocina charnega, 2004
- El gran libro de las tapas, 2006
- 94 bocadillos casi imprescindibles, 2007
- Las mejores ensaladas del mundo, 2010
- Solo tapas: La cocina en miniatura, 2011