Mostrando entradas con la etiqueta Personaje: Philo Vance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personaje: Philo Vance. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

Philo Vance - S.S. Van Dine

Philo Vance es detective en Nueva York en los años 20 y 30.

Estudió derecho en Harvard, viajó por Europa y completó sus estudios en Oxford. Heredó una inmensa fortuna de una de sus tías.

Mide 1,85, tiene ojos grises acerados, que a veces cubre con su monóculo. Apuesto, se parece a John Barrymore. Viste a la moda, con corbatas color espliego.

Es aristócrata por instinto y por temperamento. Snob, trata con desdén las inferioridades de toda clase. Detesta la estupidez, la vulgaridad y el mal gusto. Irónico, le interesa lo humano pero desde el punto de vista científico, no humanista.

Tiene una cultura y brillantez extraordinarias. Le gusta el arte y se le considera una autoridad. Tiene una colección magnífica que reúne obras orientales y occidentales, clásicas y actuales.

Habla varios idiomas y conoce en profundidad las más variadas disciplinas, desde los clásicos a la biología, la economía o la antropología filosófica.

Lee el Antiguo Testamento. Practica la esgrima, el golf y el polo. Le gustan la ópera y los conciertos. Juega al póquer. Fuma Régie.

Vive en la calle 38 este de Nueva York, en los dos últimos pisos de una casona restaurada cerca de Madison Square. Currie, viejo criado inglés, es su intendente, ayuda de cámara y cocinero.

Vance no confía en las pistas ni evidencias, piensa que un asesino inteligente es capaz de no dejarlas. Tampoco cree en el poder de la deducción ya que puede llevar a conclusiones equivocadas. Aunque el lugar, la ocasión, los medios, el motivo y la conducta parezcan demostrar la culpabilidad de un sospechoso, esa no tiene por qué ser la verdad. Ni siquiera una confesión le garantiza la autoría del crimen pues puede producirse por coacción o amor.

Busca en el crimen sus factores psicológicos y a partir de ellos cree poder identificar al culpable, igual que puede identificar que un cuadro es de Rubens. Conduce los interrogatorios de un modo inteligente. Cree que la forma del cráneo es una muestra de la personalidad.

El narrador de las novelas es S.S. Van Dine, su consejero legal y administrador financiero. Es su amigo personal, se conocieron en Harvard y Van Dine decidió abandonar el bufete familiar para acompañar a Vane.

Otros personajes habituales en las novelas son John F.X. Markham, fiscal del distrito, hombre calmado, contrapunto de Vance, busca detener cuanto antes a los culpables y cree a pies puntillas en la veracidad de las pruebas. Y Ernest Heath, sargento de policía.

En "El misterioso asesinato de Benson" el señor Benson, aparece asesinado de un disparo en su domicilio. Era un corredor de bolsa más odiado que querido. Las sospechas recaen sobre una mujer y su amante pero Vance no cree en las evidencias.

En "El asesinato del casino" Vance recibe una carta advirtiéndole de que en la casa de juego Kincaid ocurre algo sospechoso. Mientras Vance visita el casino una persona es envenenada y al poco tiempo otros dos miembros de su familia.

Comentario personal

Philo Vance me ha resultado un personaje curioso, bastante snob y prepotente, sus discutibles opiniones no esconden un punto irónico que a veces busca más provocar que otra cosa. Cuestiona la democracia. Odia el progreso, prefiere las iglesias a los rascacielos y la artesanía a la fabricación industrial. El personaje tiene una mentalidad más inglesa que americana.

"El misterioso asesinato de Benson"  me ha resultado algo pesada, insistiendo en la idea de la superioridad de la metodología de su personaje el autor va haciendo parecer sospechosos a todos los protagonistas para al final cuestionar su culpabilidad.

"El asesinato del casino" tiene largos párrafos dedicados a hablarnos de los venenos y sus efectos, también me ha resultado cansina, aunque me ha gustado descubrir el ambiente del lujoso casino en la época de la prohibición.

Nos movemos por Nueva York en metro, mientras descubrimos algunos de sus edificios emblemáticos como el Club Stuyvesant, el Hotel Ansonia o el desaparecido Palacio Schwab en Riverside Drive.

Vance cree que la evolución de la gastronomía y la de la humanidad corren en paralelo. En sus novelas vemos al protagonista desayunar café turco, fresas y huevos a la benedictine o degustar melón del norte de Brasil y perca rellena de huevo duro con huevo rallado bañada en salsa de almendras y mantequilla. Para almorzar: sopa de tortuga y omelette aux rognons.


Libros de Philo Vance
  1. El caso del asesinato de Benson / El asesinato de Benson / El misterioso asesinato de Benson / El misterioso caso Benson /  El crimen de Benson / El caso Benson (The Benson Murder Case, 1926)
  2. El caso del asesinato de La CanarioEl crimen de La Canario / El caso del canario asesinado / El crimen de la “canaria” / El visitante de medianoche (The Canary Murder Case, 1927)
  3. El caso de los asesinatos de los GreeneEl asesino fantasma / El crimen de Greene / La serie sangrienta (The Greene Murder Case, 1928)
  4. El caso de los asesinatos del obispo / Los crímenes del obispo (The Bishop Murder Case, 1928)
  5. El caso del asesinato del escarabajo / El escarabajo sagrado (The Scarab Murder Case, 1930)
  6. El caso del asesinato del criadero de perrosMatando en la sombra / El caso Kennel (The Kennel Murder Case, 1933)
  7. El caso del dragón / El dragón del estanque (The Dragon Murder Case, 1933)
  8. Asesinato en el casino / El asesinato del casino (The Casino Murder Case, 1934)
  9. El caso Garden (The Garden Murder Case, 1938)
  10. El caso del secuestro (The Kidnap Murder Case, 1936)
  11. El misterio del café Domdaniel (The Gracie Allen Murder Case / The Smell of Murder, 1938)
  12. El caso Rexon / Crimen en la nieve (The Winter Murder Case, 1939)

Relatos
  • The almost perfect crime, 1929
  • The Bonmartini murder case, 1929
  • The inconvenient husband, 1929
  • The man in the blue overcoat, 1929
  • A murder in the witches' cauldron, 1929
  • Poison, 1929
  • The scarlet nemesis, 1929
  • Fool!, 1930

Películas y series de televisión
  • ¿Quién la mató? (The Canary Murder Case, 1929). EE.UU. Director: Malcolm St. Clair Intérpretes: William Powell (Vance), Louise Brooks (El canario - Margaret O'Dell).
  • The Greene Murder Case, 1929. EE.UU. Director: Frank Tuttle. Intérprete: William Powell (Vance)
  • The Bishop Murder Case, 1930. EE.UU. Directores: David Burton, Nick Grinde
  • Intérprete: Basil Rathbone (Vance)
  • The Benson Murder Case, 1930. EE.UU. Director: Frank Tuttle. Intérprete: William Powell (Vance)
  • Paramount on Parade, 1930. EE.UU. Varios directores. Intérprete: Basil Rathbone (Vance)
  • Matando en la sombra (The Kennel Murder Case, 1933). EE.UU. Director: Michael Curtiz. Intérprete: William Powell (Vance)
  • The Dragon Murder Case, 1934. EE.UU. Director: H. Bruce Humberstone. Intérprete: Warren William (Vance)
  • The Casino Murder Case, 1935. EE.UU. Director: Edwin L. Marin. Intérprete: Paul Lukas (Vance)
  • The Garden Murder Case, 1936. EE.UU. Director: Edwin L. Marin. Intérprete: Edmund Lowe (Vance)
  • The Scarab Murder Case, 1936. Reino Unido. Director: Michael Hankinson. Intérprete:
  • Wilfrid Hyde-White (Vance)
  • Night of Mystery, 1937. EE.UU. Director: Ewald André Dupont. Intérprete: Grant Richards.
  • The Gracie Allen Murder Case, 1939. EE.UU. Director: Alfred E. Green. Intérprete: Warren William (Vance)
  • Calling Philo Vance, 1940. EE.UU. Director: William Clemens. Intérprete: James Stephenson (Vance)
  • Philo Vance's Gamble, 1947.  EE.UU. Director: Basil Wrangell. Intérprete: Alan Curtis (Vance).
  • Philo Vance Returns / Infamous Crimes, 1947. EE.UU. Director: William Beaudine
  • Intérprete: William Wright (Vance)
  • Philo Vance's Secret Mission / Philo Vance, Detective, 1947. EE.UU. Director: Reginald Le Borg. Intérprete: Alan Curtis (Vance).
  • Philo Vance, 1974. Serie de TV de 6 episodios. Italia. Director: Marco Leto Intérprete: Giorgio Albertazzi (Vance)
  • Vyvrazdení rodiny Greenu, 2002. Película para TV. Chequia. Director: Jirí Strach. Intérprete: Jirí Dvorák (Vance).


El autor

S.S. Van Dine es el seudónimo de Willard Huntington Wright. Nació en 1888 en Charlottesville, Virginia. En 1901 la familia se trasladó a Santa Monica, California, donde el padre adquirió un hotel. Estudió en St. Vincent College, Pomona College y la Universidad de Harvard, aunque no llegó a graduarse. Estudió arte en Munich y París. También música y composición, deseando iniciar una carrera como director de orquesta.

En 1907, con 19 años, conoció a Katharine Belle Boynton durante un viaje a Seattle, se casó con ella a los 15 días de conocerla. Trabajó como taquillero del tren y allí conoció a un periodista de Los Angeles Times que le facilitó un trabajo como crítico literario a los 21 años. Realizaba críticas sarcásticas de novelas románticas y policíacas, destinadas según él a lectores de formación e inteligencia limitadas y sobre arte. Ese mismo año nació su hija Beverly.

En 1913 se trasladó a Nueva York para editar The Smart Set, una revista literaria.

Germanófilo, se opuso a que Estados Unidos se uniera a la causa aliada en la I Guerra Mundial. Fue acusado de espiar para los alemanes y despedido del periódico de Nueva York donde trabajaba.

Durante un tiempo fue adicto a la morfina, sufrió una crisis nerviosa y se trasladó a San Francisco donde trabajó como columnista de un periódico y se intentó reconciliar con su esposa a la que había abandonado.

Volvió a Nueva York en 1920, trabajando como freelance. En 1923 y estando gravemente enfermo pasó dos años en cama leyendo cientos de novelas policíacas. Escribió un ensayo en 1926 donde hablaba de ella como una forma de arte y se decidió a crear su propio protagonista escribiendo tres la novelas, la primera de ellas, El caso Benson, se publicó ese mismo año y pronto alcanzó la popularidad llevándose sus novelas al cine interpretadas por actores importantes como William Powell o Basil Rathbone.

Ocultó su propio nombre bajo un seudónimo para separarlo de su trabajo "intelectual". Algunos biógrafos dicen que la historia de la convalecencia fue sólo una excusa.

En 1928 publicó en la "American Magazine" las 20 reglas que debería cumplir toda novela policíaca.

Se divorció de su esposa en 1929 y se casó de nuevo en 1930 con la pintora Eleanor Rulapaugh, conocida como Claire De Lisle.

En los años 30, tras la depresión, el gusto del público cambió hacia el "hard-boiled" y Van Dine quedó un poco apartado.

Falleció en Nueva York en 1939, con 51 años, por problemas de corazón

Otros libros
  • Modern Painting, 1915
  • What Nietzsche Taught, 1915
  • The Man of Promise, 1916
  • Tendency and Meaning, 1915 - escrito con su hermano Stanton
  • The Creative Will, 1916
  • Misinforming a Nation, 1917
  • The Future of Painting, 1923